top of page
La riqueza cultural guerrerense es uno de los acervos más grandes del país. Son de reconocimiento internacional sus delicadas artesanías de laca, plata y oro, sus exquisitos bordados textiles y suculentos platillos con influencia de distintas cuturas.
De procedencia hispana e indígena, se preparan hoy en día deliciosas memelas, atole blanco, pozole verde, chilpancingueñas, marquesote chilapeño y semitas mixtlecas.

Una de las artes más tradicionales de Guerrero es la alfarería, las manos de los artesanos mezclan barro con pedazos de algodón para producir bellos jarrones, cántaros, ollas y esculturas que al secarse serán hermosamente decorados con pincel. La tradición indígena en la elaboración de estas piezas le concede un gran valor artístico a la producción alfarera de los municipios del valle central del estado como son Zacoalpan, Nuitzalapa, Atzacualoya, Tixtla, Zumpango de Neri y Huitzuco.
Las mujeres indígenas de las comunidades mixtecas, amuzgas y nahoas aún visten de forma tradicional, hilando y tejiendo ellas mismas los intrincados y coloridos patrones de cada pieza de su vestimenta. Manteles, servilletas, rebozos y huipiles, de calidad internacional se tejen en los telares de las comunidades indígenas de Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca, Yoloxóchilt y Chilapa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La danza y la música se expresan a lo largo y ancho del estado, representando y cantándole a la flora y la fauna, a las belleza de sus mujeres, en coplas, sones y corridos.

 

La música, particularmente la de viento o llamada también chile frito, es representativa en nuestro estado, al igual que la música de aliento que se toca en todos los municipios en las zonas indígenas de La Montaña, se utiliza también la flauta de carrizo, la charrasca y el violín, acompañados de conjuntos de sones con arpa, vihuela y jarana. Uno de los géneros más ricos en la tradición de la música folklórica es la de la región de la Tierra Caliente, particularmente el son, que se destaca por ser uno de los géneros más variados en la tradición popular.

 

La gastronomía va desde el tradicional pozole, el elopozole, el mole de Teloloapan, el aporreado en la Costa Grande, el mole verde y los tamales nejos en La Montaña, el pipián, los jumiles, las chalupitas, el relleno, herencia de la esencia filipina en nuestro estado; la bebida alcohólica distintiva son el mezcal y el arguardiente; el mezcal elaborado y destilado; es reconocido el mezcal de punta, elaborado a partir de la punta de los magueyes, el mezcal de nanche, el mezcal de chile e incluso el que es curado con filete de res o pollo.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2013/04/05/index.php?section=opinion&article=002a1soc
http://www.explorandomexico.com.mx/state/11/Guerrero/culture/.

Cultura

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page